Blog

aood ampawa
Talleres

Talleres de acuarela de Aood Ampawa en Torrecampo y Madrid

El tailandés Aood Ampawa estará en septiembre por vez primera en España. Impartirá talleres de acuarela en Torrecampo y Madrid, con la colaboración de Ekaraj Ohn.

Talleres en Torrecampo:

  • Sábado y domingo, 14 y 15 de septiembre (100 euros)
  • Lunes y martes, 16 y 17 de septiembre (80 euros)

Talleres en Madrid (estudio de Javier Zorrilla)

  • Sábado y domingo, 21 y 22 de septiembre (120 euros)
  • Lunes y martes, 23 y 24 de septiembre (100 euros)

Más información en los teléfonos 957 15 50 01 / 627 92 97 98 o a través del correo maricruz@torrecampo.es

talleres aood ampawa

La imagen principal es de Aood Ampawa | Facebook.

celia burgos
Urban sketchers

Urban sketchers en Torrecampo: Celia Burgos

celia burgos
(Imagen: Celia Burgos | Facebook

“Dibujar forma parte de mi carácter y de mi manera de entender lo que ocurre a mi alrededor”, cuenta la ilustradora Celia Burgos. “No surge antes o después por ningún motivo, sino que siempre está ahí, en unos formatos u otros, como medio de expresión o comunicación o de aprendizaje”.

“No concibo la vida sin dibujar”, explica, “para mí supone un medio de crecimiento y conocimiento, que me hace disfrutar más de cada vivencia o comprenderla. Es un rasgo de identidad”. Esta profesora de arte y dibujo, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, es también urban sketcher, y fue otra de las invitadas que demostró su arte en la II Romería Acuarelística de Torrecampo.

Para ella, ilustración y dibujo urbano son dos mundos diferentes. “La ilustración como lenguaje me parece apasionante porque ha de ser claro, directo, comunicativo y expresivo a la vez, y porque además te permite filtrar una idea y convertirla en imagen a través de la evocación, de la imaginación, de la realidad o de la poesía desde un marco creativo infinito y desde un proceso racional y emocional meditado. Me interesa ese proceso de trabajo que supone el intentar transformar esas ideas en imágenes”.

El urban sketching de Celia Burgos

Sin embargo, el dibujo urbano o urban sketching le aporta un proceso de trabajo “diferente” y “complementario” a la vez. “El dibujar espontáneamente en directo te hace observar rápido, estar receptivo, trabajar la retentiva y el movimiento, pues todo pasa fugazmente”. Y no solo eso: trabajar con cuaderno “permite jugar, experimentar y aprender del error, valores que considero imprescindibles para mantener un proceso continuo de aprendizaje”.

En su opinión, el urban sketching “mantiene la frescura lo inmediato y el factor de la improvisación y la sorpresa, por lo que es una manera de dibujar que captura la vitalidad de ese instante”. Lo saben las ciudades en cuyos eventos ha participado como cronista visual. Por ejemplo, en Santiago de Compostela, donde ha formado parte de su evento Compostela Ilustrada, como este año hará su compañera Maru Godàs.

Urban sketching en Cádiz

También, en la ciudad en la que reside, Cádiz. En ella es cofundadora del grupo Urban Sketchers Bahía de Cádiz. El grupo surge, explica Celia, “del entusiasmo y las ganas de generar situaciones de encuentro en la ciudad, de personas que tienen intereses parecidos y con la intención de que esos encuentros generen un movimiento en Cádiz en torno al dibujo y un espacio de aprendizaje y disfrute compartido”.

En la actualidad, hay más de 900 personas en su grupo de Facebook. Urban Sketchers Bahía de Cádiz tiene ‘extensiones’ en Vejer de la Frontera, Jerez de la Frontera y el Campo de Gibraltar. “Hay gran participación en los encuentros y un gran número de actividades propuestas por parte de unos grupos y otros, y con los de otras ciudades cercanas”, explica Celia.

Los valores del urban sketching

“Uno de los principales valores que veo en esta manera de dibujar es que está cargada de la vitalidad del momento que dibujas. Aquello que dibujas mientras pasa no lo olvidas. Incluso, al verlo lo revives con la misma energía”. Además, resalta el compañerismo que se viven entre urban sketchers: “Este formato genera una actitud de valor a la diversidad y de aprendizaje compartido, ya sea a través de la red universal de la web o en persona, en los encuentros con los dibujantes de cualquier rincón del mundo”. Por ello, cuenta cómo aprecia viajar “y contactar con el grupo de dibujantes de esa ciudad. Esto es siempre una buena vivencia y algo que es común entre los dibujantes urbanos”.

No tiene motivos favoritos para dibujar. “Normalmente llevo mi material en la mochila y cualquier momento o situación pueden acabar siendo capturadas en el cuaderno. Creo que esa es una parte interesante de este proceso, el dejarse sorprender sin llevar una idea preconcebida”. “Aún así”, explica, “me interesa mucho la atmósfera que hay en un lugar, su luz y color, la gente cotidiana, la vitalidad del lugar, detenerme en alguna persona…”.

Afirma que siempre que dibuja hay anécdotas, “pues tú interactúas con el entorno y la gente contigo también, sobre todo si los dibujas a ellos o dibujas su tienda, bar… En ocasiones es una oportunidad para conocer más sobre esos lugares o personas”. En una ocasión, dibujó a un pianista en una calle gaditana; gracias a eso le llegó una invitación para dibujar en el Concurso Internacional de Música de Barcelona. “Frecuentemente se crean conversaciones y situaciones de acercamiento y es siempre enriquecedor”.

Celia Burgos, Garabattagge Ilustra y Torrecampo

Celia también forma parte de Garabattagge Ilustra, un colectivo de ilustración de Sevilla. “Esta asociación surge y se mueve igualmente por la ilusión de un grupo de personas que quieren poner en valor la ilustración y crear en la ciudad actividades, encuentros, talleres, que hagan crecer y ayuden a impulsar la cultura en Sevilla”, explica. Tiene un evento anual, el Garabato Fest, con actividades relacionadas con la ilustración: charlas, exposiciones… En estas últimas, los artistas son locales principalmente.

Y hablando de eventos anuales, hay que citar la II Romería Acuarelística de Torrecampo. “Ha sido una experiencia muy enriquecedora y gratificante, tanto por la convivencia entre todos los participantes como por el aprendizaje y el estímulo que supone conocer múltiples procesos de trabajo y sensibilidades creativas. A esto se añade el mimo y cariño que ha puesto toda la organización para que todo el mundo se sintiera como en casa. Y admirable la participación de todo el pueblo de Torrecampo a todos los niveles, colaborando y aportando lo que cada uno tiene para celebrar este encuentro”.

Urban sketching para principiantes

A aquellas personas que quieran iniciarse en el urban sketching, Celia les recomienda “que eliminen los miedos y los juicios externos y simplemente disfruten. Que dibujen para sí, como lo hemos hecho de niños, para capturar una vivencia, para recordar una anécdota, para aprender, para experimentar, para equivocarse y para jugar. Un cuaderno es un formato cercano, se puede compartir o no; y detrás de una página viene otra, como una nueva oportunidad. Una oportunidad que sin duda te hace crecer”.

La imagen principal es de Celia Burgos | Facebook.

maru godàs
Urban sketchers

Urban sketchers en Torrecampo: Maru Godàs

maru godàs
(Imagen: Maru Godàs | Facebook)

Maru Godàs llegó al urban sketching hace cinco años a partir de su trabajo como diseñadora gráfica e ilustradora, que lleva ejerciendo más de 30 años. Esta barcelonesa tiene su propio estudio de diseño, en el que ha creado numerosas cubiertas para libros e ilustraciones. Un día, se encontró con el grupo de Urban Sketchers Barcelona y comenzó a salir con ellos a dibujar, “así como para desconectar, para trabajar la mano y volver al cuaderno”, mientras conocía gente. “Lo que pasa es que empecé a engancharme, a salir mucho y a dibujar más”.

A partir de ahí, se reorientó a la ilustración “cien por cien” y hoy dedica gran parte de su vida profesional al urban sketching. Imparte talleres, acude a simposios internacionales… “Entras dentro de una especie como de circuito en el que la gente te va pidiendo talleres”. Ella, como Idoia Lasagabaster, había sido profesora (en su caso, de proyectos de diseño gráfico), así que tenía tablas docentes: “Hay una base de teoría del color, de composición… Eso siempre está ahí”.

“Definirse uno es muy difícil”, dice Maru sobre su estilo. “Soy bastante camaleónica. Los que somos diseñadores nos sabemos adaptar a muchas tendencias diferentes, porque, cuando eres diseñador, y tienes que diseñar productos para los demás, tienes esa parte de adquirir o de adaptar tendencias”, según cada persona con la que trabajes.

Ese camaleonismo lo ha llevado ahora al dibujo, pero hay elementos puros, como ella los llama, con los que distinguir sus obras. Así, su estilo “es bastante pop”, con colores “vibrantes” con los que jugar al mismo tiempo que la composición, en la que destaca la deformación de los objetos.

Ella es partidaria de escenas “grandes”, en las que se vean “el ambiente, las calles, las personas… Soy muy ambiciosa con eso, me gusta meter mucha cosa. Pero luego, en el fondo, dibujo lo que me echen: comida, conciertos, animales, gente… Lo que sea”.

Maru Godàs: Gouache Like a Child

La técnica por la que muchos reconocen a Maru Godàs es el gouache. Su taller más famoso es el de Gouache Like a Child, que es “trabajar el gouache como un niño”. Fue esta la técnica que trajo a Torrecampo, donde fue invitada de honor de la II Romería Acuarelística. “La experiencia fue fantástica; y aparte, la gente supermaja”. Ella vio “mucha afición, muchas ganas”, y cree que “estaba tan bien montado que con un poco más de tiempo se puede convertir en un punto de encuentro chulo, bonito, para el dibujo y la ilustración. Además, estaba todo muy bien, muy limpio… Se pueden hacer un montón de cosas”.

maru godàs
‘Storie’ que Maru Godàs compartió en Instagram durante la Romería Acuarelística de Torrecampo

Los talleres de Gouache Like a Child la han llevado al extranjero. Pronto irá a Brighton (Reino Unido), pero ya ha estado en San Francisco, Palo Alto (California) o Chicago.

Belleza orgánica y otros libros de Maru Godàs

Maru es autora de tres libros, aunque figura como colaboradora en otros dos. A estos se suman otros tres en formatos digitales, como cuentos infantiles. También escribió los textos de su cuaderno sobre el parque Güell.

El último, Belleza orgánica, “es el que me ha llevado más trabajo, porque no es una recopilación de dibujos, sino que ya tiene un contenido concreto, técnico…, y en el que también me ha tocado escribir bastante”. Belleza orgánica es un manual de cosmética natural con indicaciones paso a paso para elaborar este tipo de productos.

Maru no para: está inmersa en el proyecto de otro libro, de técnicas de Gouache like a child, y acaba de terminar un mural de 5×2 metros para una escuela de cocina de Barcelona. Continúa publicando una página doble ilustrada en la revista Fashion & Arts, de La Vanguardia y los periódicos del grupo Prensa Ibérica. Este año le toca ser, además, directora del festival Compostela Ilustrada, un festival de dibujo en la capital gallega.

A aquellas personas que quieren adentrarse en el urban sketching, el primer consejo que Maru les da es “que dibujen, que se pongan. Ese es el consejo más básico, porque al final todo sale sentado ahí con el lápiz en la mano. No hay otra”. Luego, si no tienen formación, que se formen sobre el dibujo, la perspectiva, la pintura…, “porque todo ayuda. Todo se retroalimenta”. Y por último, “abrir tu mente y soltarte sin tener miedo”, probando nuevos colores o materiales. En definitiva, “experimentar, jugar… y disfrutarlo. Cuando se disfruta se avanza”.

La imagen principal es de Maru Godàs | Facebook.