Cuaderno de viaje de Joaquín González Dorao
Cuadernistas

Cuadernistas en Torrecampo: Joaquín González Dorao

Joaquín González Dorao ha viajado desde muy joven. “Siempre he llevado un cuaderno de notas, al principio solo para anotar direcciones y tomar notas; no había móviles ni internet entonces”, recuerda ahora. Como le gustaba dibujar, hacía pequeños esquemas, “garabatos para pasar el tiempo en las esperas”. Pero hace más de una década descubrió por casualidad, navegando en internet, que en Clermont-Ferrand (Francia) había una feria de cuadernos de viaje. “Me interesé por el tema, le eché morro y les escribi un mail. Para mi sorpresa me contestaron muy interesados y me invitaron a participar en el festival. Y allí descubrí que había gente que hacía lo mismo que yo, pero ilustrando el cuaderno a color y, para mi sorpresa, publicándolo después”.

De aquello han pasado 10 años. Hoy, Joaquín Dorao tiene 24 cuadernos de viajes publicados. Algunos, por editoriales españolas y extranjeras y otros autoeditados. El último que publica siempre es su favorito, “ya que tiene dibujos más perfeccionados, se va viendo la evolución conforme voy haciendo cuadernos nuevos, y son dibujos con los que estoy más satisfecho”. Si se tiene que quedar con un país favorito, sería con Grecia: “Es donde realmente empecé a viajar y he vuelto varias veces, la última este año para dar allí un taller que repetiré el año que viene”.

View this post on Instagram

Palacio de Knossos, Creta

A post shared by Joaquin #Dorao #acuarelas (@joaquingonzalezdorao) on

Este gaditano dibuja siempre primero a lápiz, luego continúa con rotulador y da el color con acuarela. “La acuarela es un medio ligero, que ocupa poco, requiere pocos materiales (agua) y seca rápido, características que la hacen la preferida entre los viajeros dibujantes”.

Cuadernos de viaje: “El dibujo es un lenguaje universal”

Además de los dibujos, en sus cuadernos hay títulos, textos explicativos y objetos pegados: tiques, servilletas, entradas… “Empiezo siempre por el dibujo, ya que es lo que necesariamente hay que hacer sobre el terreno. Se pueden hacer retoques luego, pero el dibujo principal queda mucho mejor si lo haces allí. Luego los otros elementos (titulares, textos de pie de foto…) los puedes hacer más tarde, son más secundarios”.

Dorao tiene multitud de anécdotas mientras pintaba cuadernos de viaje. Lo que más recuerda es la interacción con los locales a través de dibujos, algo muy común en países donde se habla poco inglés.

Le ocurrió en la ciudad china de Dali, “donde había unos templos budistas fantásticos”. La gente se queda fuera mientras dentro se desarrolla una ceremonia, que aparece en su libro sobre China. “Yo me puse a dibujar una de esas ceremonias en una esquinita, sin molestar mucho. Y al rato veo que se acerca un monje. Se queda mirando, se va acercando y acaba mirando por encima del hombro. Al ver lo que hago llama a sus colegas, y al final me invitan a pasar dentro, me muestran (por señas claro, ninguno hablaba más que chino) las estatuas, instrumentos y toda la parafernalia, y me quedé allí dibujando un rato. Al final les regalé un retrato que les hice en una hoja aparte”.

Cuaderno de viaje de Mali de Joaquín González Dorao
Joaquín González Dorao pinta uno de sus cuadernos de viaje en Tombuctú (Mali) (Imagen: joaquindorao.com)

China le dio para más anécdotas: “Tenía que bajarme en una estación concreta. Pero como todos los letreros estaban en chino, no había forma de saber cuándo llegaría a mi estación. Así que me dirigí a un compañero de vagón y, como allí nadie hablaba inglés, le hice un dibujo del templo que quería visitar. Al verlo me dijeron el nombre y les indiqué por señas que sí, que yo iba allí, pero que no sabía cuándo bajarme. Estuvieron pendientes y me indicaron la estación correcta cuando llegó. El dibujo es un lenguaje universal”.

Cuadernos de viaje con Lonely Planet

Varios de sus cuadernos han sido editados por Lonely Planet, la famosa editorial de libros de viaje. Dorao explica que llegó a ella “un poco por casualidad. Y por constancia, claro”. Cuando tuvo varios cuadernos listos para publicar, envió “cientos de mails” a las editoriales españolas. Y “sonó la flauta” con Planeta, que edita Lonely Planet en España. “Una editora de allí conocía los cuadernos de viaje franceses y quería publicar algo así en España; en esos momento no había mucho publicado en el país sobre el tema. Luego le presentó el proyecto a Lonely Planet, les gustó y decidieron participar”.

Para la gente que desea hacer sus propios cuadernos de viaje tiene un consejo: “Que empiece ya, ahora. No hace falta viajar para practicar. Puedes empezar haciendo un cuaderno de viajes de tu viaje cotidiano en [el tren de] cercanías al lugar de trabajo, la gente que ves, el lugar donde desayunas, la calle donde trabajas… Todo eso te sirve de entrenamiento y, cuando vayas a tu viaje, ya tendrás práctica y te saldrá mejor el cuaderno. Aquí la clave está en practicar, practicar y practicar”.

Y si quieren publicarlos, autoeditarse es hoy más fácil, con plataformas como Amazon, que cuando él empezó. “Había que hacer una inversión inicial, distribuir tú mismo los libros…”. Autoediciones fueron, por ejemplo, el cuaderno de viajes de Mali. En su opinión, “autoedita hasta que encuentres una editorial a la que le interese tu trabajo. Y si no consigues ninguna, al menos tendrás tus libros publicados por ti”.

Cuadernos de viaje en Torrecampo

Torrecampo ha disfrutado de las clases de Dorao. En marzo de 2018 el también ilustrador impartió un taller de cuadernos de viaje, y sus alumnos pintaron las calles, monumentos, casas y bares del municipio. “La experiencia fue maravillosa. Encontré un pueblo volcado en este proyecto tan increíble que estáis llevando a cabo, de convertir el pueblo en un referente para el arte, y en concreto la acuarela, en toda España. Es un buen ejemplo de cómo con ilusión y tesón se puede conseguir cualquier cosa. Me encantó la experiencia y pienso repetir en cuanto me llaméis de nuevo”.

Más tarde, también participó en la I Romería Acuarelística, de la que subió dibujos y fotos a Instagram casi al minuto:

View this post on Instagram

Dibujando en Torrecampo, Andalucia

A post shared by Joaquin #Dorao #acuarelas (@joaquingonzalezdorao) on

View this post on Instagram

La iglesia de San Sebastián en #Torrecampo (Córdoba)

A post shared by Joaquin #Dorao #acuarelas (@joaquingonzalezdorao) on

View this post on Instagram

En la fiesta de los Patios en #Torrecampo (Córdoba)

A post shared by Joaquin #Dorao #acuarelas (@joaquingonzalezdorao) on

“Me pareció una idea original, innovadora”, dice del evento, “y un buen ejemplo de cómo algo tan tradicional como una romería puede tener una vertiente artística tan innovativa como convertirlo en un encuentro de dibujo”.

África es el próximo destino que retratará en un cuaderno. Quiere recorrer todo el río Nilo, desde su nacimiento hasta su desembocadura. “Es un viaje con el que he soñado desde que leía de joven las aventuras de los exploradores británicos (Burton, Speke, Stanley…) en busca de las fuentes del Nilo. Visitaré su nacimiento en Uganda, le seguiré la pista en la unión del Nilo blanco con el azul en Jartum (Sudán) y viajaré en bus por el Sahara, visitando las pirámides nubias de Meroe, hasta el lago Nasser, desde donde cogeré un crucero por el río desde Aswan a Luxor, para acabar en Cairo y Alejandría, donde el río desemboca en el Mediterráneo”. Buen viaje y lo esperamos en Torrecampo.

La imagen principal es de Joaquín González Dorao.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.